
Los cronistas nos hablan de que los incas observaban el camino anual del sol, en los horizontes Este y Oeste y festejaban los solsticios y los equinoccios (Garcilaso [1609] 1967, T.I.: 188-191)
Chirimita era el tiempo frío (cuando las noches son más largas) y ruphaymita el tiempo caluroso (cuando los días son más largos).Rodolfo Sánchez Garrafa, en su tesis doctoral “Apus de los cuatro suyos: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña” indica que “el ciclo anual tenía dos grandes momentos: el solsticio de verano y el solsticio de invierno cuyos marcadores eran poqoy sukanka y chiraw sukanka respectivamente, monumentos pétreos o pilares que señalaban la puesta del sol, indicando en un caso el inicio del período de lluvias regulares o poqoy mita y, en otro, el período de descanso de la tierra o chirawmita “.
Al referirnos a las estaciones del año, en quechua, encontramos también otras designaciones que citamos para conocimiento de nuestros visitantes:
Primavera: Tarpuy pacha o Tarpuymit’a (setiembre – diciembre)
Verano: Ruphay pacha o Poqoymit’a (diciembre – marzo)
Otoño: Hawkay pacha o Parqoymit’a (marzo – junio)
Invierno: Chirawa o Ch’akimit’a o Qasamit’a (estación de heladas) (junio- setiembre)
De acuerdo a la Academia Mayor de la Lengua Quechua, mit’a significa estación climática. Cabe precisar que mita, sin el apóstrofo tiene el mismo significado en Ecuador y otros lugares de nuestra región andina.